SONANCIAS


Panamá se ha saltado los acontecimientos musicales más importantes del siglo XX. Clásicos de la música contemporánea como:
Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg, La Historia del Soldado de Igor Stravinsky, el Cuarteto para el Fin de los Tiempos de Olivier Messiaen, las Sequenzas de Luciano Berio, Contrastes de Béla Bartók o El Martillo sin Maestro de Pierre Boulez, por mencionar sólo algunos, jamás han sido presentados en nuestro país.



El “Ciclo Musical de Vanguardia”
SONANCIAS tiene como objetivo acercar estos trabajos a la audiencia panameña, por medio de conciertos, conferencias que sirvan de guía auditiva, y seminarios especializados para estudiantes de música. Con el apoyo de la Biblioteca Nacional, Ernesto J. Castillero R., una institución de avanzada, contribuimos a la educación musical del panameño por medio de la exposición de un repertorio injustificadamente ausente en las ofertas musicales del país.


La primera propuesta de
SONANCIAS girará en torno a la obra Cuarteto para el Fin de los Tiempos, compuesta en 1941 por el francés Olivier Messiaen y escuchada por primera vez en un campo de prisioneros nazi. El Cuarteto para el Fin de los Tiempos, aparte de su ya reconocida importancia musical, tiene un significado social que trasciende su época y es de relevancia en nuestros tiempos.

 SONANCIAS, al mismo tiempo, se une a la celebración mundial del centenario del nacimiento de Olivier Messiaen, uno de los grandes compositores del siglo XX y a cuya música los panameños tenemos todo el derecho a ser expuestos.

Emiliano Pardo-Tristán
Director Artístico


Escuchar: Cuarteto para el Fin de los Tiempos

domingo, 27 de julio de 2008

SONANCIAS

SONANCIAS
Ciclo Musical de Vanguardia

Emiliano Pardo-Tristán, director artístico
Moisés A. Hernández De Gracia, coordinador musical

auspiciado por la
Fundación Biblioteca Nacional

Olivier Messiaen
(Primera Audición en Panamá)

María Inés Rodríguez, piano
Graciela Núñez, violín
Yumiko Tokumoto, cello
Reinaldo Alvarez, clarinete

Emiliano Pardo-Tristán
para saxofón contralto y electrónica
(Estreno Mundial)

Moisés Hernández, saxofón

Concierto: Domingo 13 de julio, de 2008, 5:00 PM
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo
Avenida de los Mártires, Calle San Blas, Ancón
(Entrada Gratis)

Conferencia: "Escuchando el Fin de los Tiempos"
Fecha: Sábado 12 de julio de 2008, 3:00 PM
Expositor: Emiliano Pardo-Tristán
Después de la conferencia habrá un conversatorio con los intérpretes del concierto
Moderador: Mario García Hudson
Lugar: Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
(Parque Recreativo Omar, Vía Porras)
(Entrada Gratis)

Seminario: "El Lenguaje Musical de Olivier Messiaen"
Fecha: Lunes 7 a jueves 10 de julio, de 2:00 a 6:00 PM
Expositor: Emiliano Pardo-Tristán
Lugar: Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
(Parque Recreativo Omar, Vía Porras)

La matrícula del seminario es de $15.00 y cubre el material (copias de discos y partitura de la obra). Se entregará un certificado de participación de 40 horas a los estudiantes que cubran satisfactoriamente el programa y asistan a todas las actividades.

Información: sonancias@gmail.com



Vídeos de la primera audición en Panamá del 
"Cuarteto para el Fin de los Tiempos"
13 de julio de 2008
Museo de Arte Contemporáneo


viernes, 25 de julio de 2008

Comentarios


Del maestro Roque Cordero

Estimado Emiliano:

Mi más sincera felicitación por preparar y presentar las conferencias sobre la música de Messiaen, y la primera ejecución en Panamá del Cuateto para el Fin del Tiempo, una de las obras maestras del Siglo XX. Espero que tenga una buena audiencia para ambos.

Un cordial saludo.
Roque


Loa para un Reinicio de los Tiempos

por Élcio Rodrigues de Sá Bassi
(el autor es compositor)


Uno viene al mundo y este lo abraza, lo prueba y es probado. La música es un arte que abraza al ser en su totalidad. No hay espacio para un "medio que escucho". Cada uno es quien construye su filtro y pone sus límites. Si podemos hablar de gustos, Messiaen no ha sido de los primeros compositores del siglo XX en mi lista personal; tendría que pasar por György Ligeti, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, Ernst Widmer, Silvestre Revueltas, Toru Takemitsu, Alberto Ginastera y otros más.

Mi primera audición del "Cuarteto para el Fin de los Tiempos" —allá por los años 70— no me causó mayores impresiones, probablemente por andar inmerso en otras preocupaciones estéticas o quizá, por una cierta inmadurez generalizada. Pero ahora cuatro músicos —Reinaldo Álvarez (clarinete), Graciela Núñez (violín), Yumiko Tokumoto (violonchelo) y María Inés Rodríguez-Rey (piano)— me atrapan en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y me conducen por un inusitado viaje espiritual, emocional y artístico; inspirado por un Olivier Messiaen inesperadamente nuevo, embargándome al borde de las lágrimas.

Las dos Loas a Jesús, el Abismo de los Pájaros y la Liturgia de Cristal, son perlas sonoras solamente alcanzables a través de la superación técnica y la madurez artística. Y vaya que la perfección no es un avatar cobrado por la creación, sino un objetivo-guía, un conductor de equipos al servicio mayor del arte. Y estos músicos revelaron un grado tal de superación y de realización, que yo solamente conozco como posible cuando tenemos sinceridad, tenacidad, dignidad, disciplina, respeto y, ¿porqué no?, amor al prójimo. Abrieron una cajita de sorpresas, con una pequeña perla desde la cual emanaron rayos de luz por doquier. Otras luces también brillaron en el concierto, con Moisés Hernández en el polimórfico "MATRIX" de Emiliano Pardo-Tristán, y su aterciopelado saxofón dialogando con las series pregrabadas electrónicamente.

Felicidades por otro Inicio de los Tiempos, digo, por el "Cuarteto para el Fin de los Tiempos", de Olivier Messiaen, presentado el 13 de julio de 2008 en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, bajo el impulso motor de Emiliano Pardo-Tristán con su Ciclo Musical de Vanguardia SONANCIAS.

Publicado el 27 de julio de 2008 en el suplemento DiaD del Panamá América.





















Muchas gracias maestro [Élcio de Sá] por su presencia y sobre todo su apoyo. Agradecidos estamos nosotros, los músicos, de tener influencias como la suya. Influencias importantísimas a la hora de disfrutar música como la que nos tocó interpretar en esta ocasión, habiendo podido hacerlo como lo hicimos: escuchando cada acorde, cada sonoridad, cada combinación tímbrica, y como si fuera poco, escuchándonos entre nosotros.

La invitación de Emiliano Pardo-Tristán a participar ha sido más un regalo que una oportunidad. La obra que compuso para el evento, resultó para mí, fantástica. Habiendo estado al tanto de las posibilidades sonoras, oí un ritual, una danza y una celebración. La combinación de colores (¿será que estoy algo influenciada por Messiaen?, ¡ojalá que sí!) brindó un festival sonoro insospechado. La coordinación entre músicos (humanos) es un trabajo difícil, pero coordinar con una máquina es un trabajo doble. Muchas felicitaciones al compositor Pardo-Tristán, y otra muchas más al intérprete Moisés Hernández.

María Inés Rodríguez-Rey
(pianista)

(Quiero aprovechar para agradecer a mis compañeros de cuarteto [Gracierla Núñez, violín; Yumiko Tokumoto, cello; y Reynnaldo Álvarez, clarinete] el tiempo que trabajamos juntos y felicitarlos por el concierto)



Muchas gracias por sus comentarios. A mi en lo personal me gustaría mencionar entre muchas cosas, el hito de madurez que demostraron los músicos en este evento. El Cuarteto para el Fin de los Tiempos fue un bello (además de titánico) trabajo, logrado por los músicos con grandes dosis de disciplina, como dice Elcio; en fin, un trabajo honesto de ensayo y de gran humildad personal.

Aparte de esto también me gustó la instalación de pájaros de origami y el ambiente sonoro del canto de los pájaros antes de empezar el concierto.

Otra cosa muy inspiradora fue la asistencia de jóvenes estudiantes al seminario, con gran interés en los contenidos y además todos con muy buena predisposición. Igualmente puedo decir, basado en lo que he constatado de primera mano, que Emiliano es un hábil y paciente docente, quien hizo la comprensión del material manejado accesible a todos los participantes.

Muchas gracias a todos, a Emiliano por su iniciativa y constante esfuerzo, a los músicos, a los seminaristas, también a los asistentes al concierto y a todos los que contribuyen con sus buenos comentarios.

Saludos.

Moisés Hernández
(saxofonista)


Gracias, Profesor Emiliano!

Fue un periodo de mucho aprendizaje. Recuperé el gusto por análisis, composición e investigación, de hecho extraño las clases y la buena convivencia! Ojalá tenga la oportunidad de participar de otras actividades del ciclo Sonancias en el futuro.

Saludos,

Larena Franco de Araújo
(flautista)


Estimado Prof. Emiliano

Le enviamos acá, desde Panamá, un fuerte abrazo en agradecimiento por el tiempo y los conocimientos compartidos en el seminario. Me pareció muy interesante "MATRIX"; me pregunto cuando podremos escucharla de nuevo. Y que decir del Cuarteto para el Fin de los Tiempos. Me encantaron el 5to y 7mo movimiento.

Con este seminario nos ha revelado una serie de códigos nuevos que aumentan el nivel de disfrute. ¡Fue emocionante!.

David Camarena
(estudiante de guitarra)




martes, 20 de mayo de 2008

Los Músicos

María Inés Rodríguez-Rey (piano)

Graduada en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” de Buenos Aires, Argentina, bajo la cátedra de Ana Stampalia con quien recibió Título de Profesora Nacional de Música y posteriormente se recibió de Profesora Superior de Piano bajo su guía. También recibió en 1986 Diploma de Instrumentista Profesional, del Instituto Nacional de Música, siendo estudiante del Prof. Earl Greaves. Estudió piano con Luis Troetsch, en la Universidad de Panamá, y en clases particulares con Angela Zhukova. Ha recibido clases magistrales de Ilan Rechtman (Israel), Federico Pompili (Italia), Frank Fernández (Cuba) y participado del Curso de Verano de la Escuela Superior Reina Sofía en Santander, bajo la dirección de Dmitri Bashkirov. Desde 1996, es Profesora de Piano, Conjunto de Piano a Cuatro Manos y Música de Cámara en el Instituto Nacional de Música.


Graciela Núñez (violín)

Graciela Núñez disfruta de los retos técnicos y expresivos que ofrecen las composiciones del siglo XX y XXI y considera altamente enriquecedor el poder ejecutar y difundir obras de compositores vivos. Inició sus estudios de violín en la ciudad de Panamá en el entonces Plan Juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional. Posteriormente obtiene la Licenciatura en Música con énfasis en la ejecución de Violín (1996, University of Kansas, Lawrence, EE.UU.) gracias a la beca CLASP II – Thomas Jefferson. Luego mediante la prestigiosa beca Fulbright LASPAU realiza la Maestría en Música con Especialización en ejecución y pedagogía del violín (2006, Northern Illinois University, EE.UU.) Sus investigaciones académicas se centran especialmente en temas de la pedagogía del violín, la eficiencia del movimiento y prevención de lesiones para músicos, entre otros. En la actualidad es la principal de la sección de los Segundos Violines de la Orquesta Sinfónica Nacional y ejerce como docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional de Música.


Yumiko Tokumoto (cello)

Su carrera musical comenzó a la corta edad de 3 años, siendo su primer instrumento el piano. A los 17 años comienza a estudiar violoncello tomando clases privadas con Mizuho Matsunaga. Dos años después, entra a la Aichi Prefectural University of Fine Arts and Music (Provincia de Aichi, Japón) donde culminó sus estudios de licenciatura y postgrado. En el año 2007 llega a Panamá por medio de JICA (Japan International Corporation Agency) para trabajar como voluntaria impartiendo clases de violoncello en la Universidad de Panamá.



Reinaldo Alvarez (clarinete)

Inició sus estudios de música en la ciudad de Colón en el año 1973 bajo la dirección del Prof. Ricardo Cerrud en la Banda de Música del Colegio Abel Bravo. En 1975 ingresa al Instituto de Música (Capítulo de Colón) y estudia clarinete con el Prof. Jaime Prado, en 1979 se traslada a la ciudad de Panamá y continúa estudios de clarinete con el Prof. Rafael García. Ha participado en Campamentos de Banda de Música Sinfónica en la hermana República de Costa Rica; paralelamente recibía clases maestras con el Prof. Marvin Araya, primer clarinete de la Orquesta Sinfónica de C. R. Ha recibido clases maestras con el clarinetista Luis Rossi, fabricante de sus propios instrumentos. Ha sido miembro de la Banda de Música de la Policía Nacional, miembro fundador de la Banda Sinfónica Municipal, del Quinteto Soni Volcán, grupo de Cámara Clarinón, Grupo Anjulis. En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete en la Escuela Juvenil de Música y Primer Clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional.


Moisés A. Hernández De Gracia (saxofón)

Nació en Panamá el 17 de diciembre de 1979. Graduado del Instituto Nacional de Música con el título de Licenciatura en Música con especialización en Saxofón bajo la instrucción de la Mgtr. Cynthia Cripps en 2002 e inició y concluyó sus estudios de bachillerato en Música con el Prof. Rafael García en 1998. Ha recibido Clases Maestras de Saxofón con Jonathan Helton como participante del World Sax Congress XIII (2003). Curso de Improvisación y Ensamble con Patricia Zárate y Danilo Pérez (2007), Clases Maestras de Fagot con Andrea Merenzon en el II Festival de Dobles Cañas de Centroamérica, México y el Caribe (2005) y de Flauta Traversa con Frances Shelley en la primera edición de dicho Festival. Además se ha desempeñado como profesor de cursos de verano, materias teóricas y solfeo, saxofón, conjunto instrumental y música de cámara en el Instituto Nacional de Música de Panamá desde 2003 hasta 2007. Actualmente es Músico Instructor de la Banda de Conciertos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la U.P, profesor sabatino del Club Musical de la Iglesia Evangélica China como práctica profesional de la FBA de la Universidad de Panamá y Director del Cuarteto de Saxofones Da Capo.

____________________________________________________________________

Escuchando el Fin de los Tiempos
por Emiliano Pardo-Tristán













(Artículo publicado el 3 de agosto de 2008, en el suplemento DiaD del Panamá América)


















————————————————————————————————————————
Réquiem para un Lego Musical
por Emiliano Pardo-Tristán
Nueva York 7 de diciembre de 2008
(artículo publicado el 14 de  diciembre de 2008 en el suplemento DíaD del Panamá América)




Arco Iris

Los Sonidos del Arco Iris

“Una de mis grandes desdichas consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ni siquiera me creen”.
Olivier Messiaen

“Rocas azul-violeta manchadas con pequeños cubos grises, azul cobalto, azul prusiano profundo, mechas violeta-púrpura, dorado, rojo, rubí, y estrellas moradas, y blancas. Azul-violeta es el color dominante” (Samuel, 1994). La descripción colorística que hace Messiaen de la forma original del modo 2 es bastante compleja y sin duda más cercana a los experimentos hippiescos con el LSD en los años 60, que a las visones de un compositor académico y casi beato. Cada transposición de los modos está representada por diferentes colores, igual de complejos. La primera transposición del modo 3, considerada por el compositor como la mejor, Messiaen la describe así: “capas de barras horizontales: de abajo hacia arriba, gris oscuro, malva [morado casi rosa], gris claro, y manchas blancas con malva y amarillo pálido—con llameantes letras doradas, de una escritura desconocida, y una cantidad de pequeños arcos rojos o azules, muy delgaditos que son difíciles de ver. Los colores dominantes son gris y malva” (Samuel, 1994). Y aunque la comparación que hago al inicio parezca extrema, no lo es si consideramos las impresiones del Dr. Albert Hofmann después de ingerir LSD intencionalmente. Hofmann, que tenía 102 años de edad cuando falleció en abril de este año (2008), experimentó un efecto similar al de Messiaen: los fenómenos acústicos eran transformados en percepciones ópticas. (Wikipedia, 2007).

Es posible que Messiaen, que usaba los modos no de forma melódica sino como colores (Hill, 1995), haya imitado la forma del arco iris al componer su Vocalización, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos. Ambas estructuras son similares como lo demuestra el diagrama del ejemplo 1. El ascenso y descenso de la curva inicial y final del arco iris son reflejadas, en las secciones extremas, por la escala ascendente (compás 12-13) y descendente (compás 49-50), construidas sobre la forma original del modo 3. La sección central (compás 19-48) con sus acordes “azul-naranja” en el registro agudo del piano y la alta tesitura del violín y cello, simbolizan la parte más elevada del arco iris.

Ejemplo 1. Comparación de las estructura del arco iris y de Vocalización, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos.



En la sección central de este movimiento (compases 19-48), Messiaen reduce por primera vez la instrumentación de la obra, con la eliminación del clarinete—la obra completa consta de cuatro movimientos con el ensamble completo, un sólo (clarinete), dos dúos (piano cello y piano violín) y un trío (violín, clarinete y cello). La textura de esta parte media es muy tenue, casi un dúo si se toma en cuenta que violín y cello se doblan a distancia de dos octavas. Las dinámicas suaves vuelven a crear una perspectiva análoga a la experimentada antes en Liturgia de Cristal. La sección central de Vocalización…, se nos aleja auditivamente, de la misma forma que la parte más alta del arco iris es más distante para quien la observa: estas son “las armonías impalpables del cielo” a las que se refiere Messiaen.

El piano acompaña al violín y violonchelo con acordes staccatos en semicorcheas, reflejando la indicación en la partitura: “gotas de agua en el arco iris”. Los acordes del piano, normalmente con un contorno descendente, rememoran el comentario del compositor para este movimiento: “gratas cascadas azul-naranja…” que por su corto sonido, su tesitura aguda y su frágil dinámica imitan la sonoridad metálica del “lejano carillón”. Los acordes están formados por diferentes grupos que se repiten a lo largo de la sección. Uno de los grupos de acordes más importantes es el de ocho acordes que aparece al principio de la sección (compás 19) y se repite 17 veces.

Tabla 1. Número de repeticiones y compases en donde aparece el primer grupo de ocho acordes del piano.

Repeticiones Compases
4 19-21
3 23-25
3 26-28
1 29
3 34-36
2 37-39
1 39-40


Ejemplo 2. Primer grupo de acordes (ocho acordes de 4 notas).


















El siguiente grupo de acordes es más complejo que el anterior, consta de 8 acordes de 8 notas, repetidos una octava abajo—los últimos 4 acordes están formados por 4 notas dobladas a distancia de octava. Este grupo ocurre dos veces en los compases 21-23 y 36-37.


Ejemplo 3. Segundo grupo de acordes.



















El material melódico presentado en el violín y el cello en la primera sección (compases 3-5) es utilizado nuevamente en la sección central; las notas son iguales pero las duraciones diferentes (compases 19-25). Un recurso técnico de composición efectivo cuando queremos crear variedad utilizando material previamente expuesto. El contraste de las dinámicas, el tempo y la articulación entre ambas secciones, además del aompañamiento del piano en la sección central, hacen que la utilización del mismo material suene fresco, casi nuevo.



Ejemplo 4. Desarrollo melódico por expansión en el violín y cello.





















Al final de ésta expansión melódica, Messiaen decide incluir un nuevo grupo de acordes, con un movimiento de partes más estático. En el compás 25 los acordes están construidos de forma diferente a los escuchados anteriormente; con notas comunes y movimiento cromático contrario y paralelo. Este cambio en la progresión armónica sirve de enlace entre el final de la ampliación melódica y el comienzo de un material melódico confeccionado con todas las notas de la forma original del modo 3.

Ejemplo 5. Nuevo grupo de acordes usando notas comunes.





















La forma de componer de Messiaen en esta obra se asemeja a la técnica del collage, en donde los materiales usados para cada instrumento son incrustados con independencia para entonces formar un todo. Es así como la recapitulación de la parte del piano (compás 34) nos llega antes que la del violín y cello (compás 39). Pareciera como si las piezas del “collage” se pudieran mover caprichosamente sin afectar en extremo la composición. Pero, no nos engañemos, en este caso es el ingenio y el talento del compositor los que determinan el resultado sonoro final, y por consiguiente las brillantes consecuencias estéticas del Cuarteto para el Fin de los Tiempos.
© 2008 Emiliano Pardo-Tristán

Bibliografía
Hill, Peter. (1995). The Messiaen Companion. Oregon: Amadeus Press.
Messiaen, Olivier. (1942). Quatour pour la Fin du Temps. París: Editions Durand & Cie.
Messiaen, Olivier. (1956). The Technique of My Musical Language. 2 vols. Translated by John Satterfield. Paris: Alphonse Leduc & Cie.
Pople, Anthony. (2001). Messiaen, Quatour pour la Fin du Temps. Cambridge University Press
Samuel, Claude. (1994). Olivier Messiaen Music and Color. Oregon: Amadeus Press.
Wikipedia contributors, "LSD," Wikipedia, The Free Encyclopedia, http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=LSD&oldid=119596614 (accessed May 9, 2008).

A Posteriori